Entrevista a Javier Calvo

21 juny

Javier Calvo va néixer a Barcelona l’any 1973. Va debutar com a escriptor l’any 2001 amb Risas enlatadas, una col·lecció de cinc relats extensos que ja presenten molts dels trets característics que definirien, dos anys després, l’estil i la temàtica de la seva primera novel·la, l’extraordinària El dios reflectante: l’interés per la cultura audiovisual com a generadora de nous mites i com a modificadora de la realitat, l’ús d’escenaris urbans i posmoderns, la preocupació per les diverses manifestacions de la fama com a fenòmen social i cultural i, també, una marcada predilecció pels personatges molt joves, en procés de formació i amb una clara vocació d’outsiders. Des del primer moment, la crítica no va dubtar en assenyalar el caràcter renovador d’El dios reflectante, que traslladava a les lletres espanyoles algunes de les millors virtuts presents a la narrativa nord-americana del tombant de mil·leni, com ara l’ambició tècnica, l’humor, la renovació constant dels vells gèneres literaris o l’atenció preferent a la realitat mediàtica del nostre temps. L’any 2005 va aparéixer la col·lecció de relats Los ríos perdidos de Londres, que es tanca amb una de les peces clau de tota l’obra de Javier Calvo: «Mary Poppins: los ríos perdidos». I el 2007 va arribar la seva segona novel·la, Mundo maravilloso, una ambiciosa història d’intriga i misteri que ens submergeix de ple en una versió molt particular de la Barcelona dels nostres dies. Amb aquest llibre, que va ser finalista del premi Fundación José Manuel Lara a la millor novel·la de l’any, Javier Calvo va encetar un gir temàtic i estil·lístic que culminaria l’any passat amb Corona de flores, una altra història de misteri ambientada a Barcelona (aquest cop, la Barcelona de la segona meitat del segle XIX) amb tocs d’horror gòtic i de fantasia steampunk. I també l’any 2010 va aparéixer Suomenlinna, una novel·la breu que ens trasllada a l’ambient gèlid i asfixiant d’una petita illa del mar Bàltic on tot és desolació, música extrema, violència soterrada i conflictes racials amb rerafons mitològic.

Javier Calvo ha tingut l’amabilitat de respondre, per a tots els amics d’aquest bloc, a unes quantes preguntes sobre Suomenlinna, sobre algunes constants temàtiques de la seva obra i, també, sobre la seva esplèndida feina com a traductor, que l’ha portat a traduir a alguns autors tan estimats a aquest Espai de llibres com Michael Chabon, George Saunders, David Foster Wallace, J. M. Coetzee o Chuck Palahniuk. No us perdeu les seves respostes: tot un luxe per a aquesta quarta entrega de les nostres Entrevistes a l’Espai.

*  *  *      

Espai de llibres: Lo primero que llama la atención de tu último libro, Suomenlinna, es su localización geográfica, esa pequeña isla de la costa de Helsinki que le da nombre. ¿Qué es lo que te atrajo de ella, hasta el punto de convertirla en escenario de tu relato?

Javier Calvo: Cuando estuve allí no pensé en ella como escenario de ningún relato. Simplemente fue un sitio que me resultó extraño e interesante, una fortaleza marítima en el Báltico convertida en suburbio y destinación de picnics de fin de semana. Fue más tarde cuando le vi cierto potencial de representar el margen absoluto de un movimiento cultural. En este caso, el black metal, cuyo centro estaría en Noruega, Finlandia sería el margen, y dentro de Helsinki Suomenlinna representaría un margen adicional, separado de la ciudad por barreras físicas y culturales.

Espai de llibres: Suomenlinna se alimenta de un imaginario muy poco frecuente en nuestras letras: las mitologías nórdicas, el black metal, los conflictos raciales del norte de Europa… ¿Son temas que ya te interesaban previamente a la escritura del libro?

Javier Calvo: Sí, son temas que me interesaban de antes. Descubrí el black metal con veinte años, viendo Gummo de Harmony Korine. Desde entonces he sido oyente compulsivo de su música y estoy muy interesado en el black metal como fenómeno en general. Lo considero la última gran vanguardia musical del siglo XX. Y en cierta manera, la primera que no se origina en ninguna metrópolis cultural, sino en un país culturalmente marginal, y tampoco surge en el mundo del arte ni de la cultura, sino en el seno de un grupo reducido de adolescentes sin formación de ninguna clase, inspirados por cosas como Tolkien, el heavy metal y la fantasía medieval. Sin embargo, los postulados ideológicos a los que llegan (la recuperación del legado pagano precristiano de Noruega, la ética vikinga, la “reconquista” xenófoba del país) son apasionantes y relevantes en un contexto histórico-cultural.

Espai de llibres: El uso de estos referentes “lejanos”, ¿ofrece mayor libertad de imaginación al escritor?

Javier Calvo: Bueno, no creo. Creo que la imaginación es igualmente libre, no importa que escriba uno sobre lo propio o lo ajeno.

Espai de llibres: Una presencia habitual en tus novelas y relatos son los adolescentes que viven una particular educación sentimental centrada en ciertos referentes más o menos esotéricos o marginales de la cultura popular: la película The Wicker Man en Suomenlinna, la serie de televisión Doctor Who en Los ríos perdidos de Londres, los libros de Stephen King en Mundo maravilloso e, incluso, la actriz Jennifer Jason Leigh en Risas enlatadas. ¿Podríamos definir tus historias como relatos de iniciación? ¿Por qué esta fascinación de tus personajes por tales referentes culturales? 

Javier Calvo: Sí, en gran medida mucho de lo que he escrito son relatos de iniciación. En la mayor parte de los casos, esos adolescentes, o preadolescentes, necesitan referentes culturales con los que identificarse para separarse del grupo o definirse a la contra, como fase de su construcción de una identidad. Por tanto, el esoterismo de las manifestaciones culturales que eligen es una especie de señal de rebeldía, y al mismo tiempo una huida de la realidad inmediata. En cierta medida todos los adolescentes presentan ese rasgo, unos más que otros, por supuesto.

Espai de llibres: Tu primera novela, El dios reflectante, está situada en Londres, al igual que varias de las piezas de tus dos libros de relatos. Mundo maravilloso y Corona de flores se desarrollan en Barcelona. En todos los casos, como en Suomenlinna, el lugar escogido parece tener un papel mayor que el de simple escenario donde transcurre una historia. Como escritor, ¿prestas una particular atención al espacio geográfico? ¿Su elección determina de algún modo la historia que vas a contar?

Javier Calvo: Al principio no tanto como ahora. Al principio me guiaba por consideraciones más prácticas. La elección de Londres, por ejemplo, en El dios reflectante o en “La fiesta portátil” se debía a que en ambos casos las tramas pedían un ambiente metropolitano, y Londres era la única metrópolis que yo conocía por entonces. A partir de Los ríos perdidos, sin embargo, el lugar de la historia es mucho más importante, y tanto en el caso de Londres como en el de Barcelona, la historia local y la identidad o “espíritu” de la ciudad están en primer plano. En la actualidad considero que mi proyecto novelesco está ligado esencialmente a la ciudad de Barcelona y a su Historia.

Espai de llibres: Corona de flores juega con varias convenciones de género que ya habías empezado a ensayar en libros anteriores; en ella hay temas y recursos tomados de la novela policíaca, del pastiche histórico, del cuento gótico e incluso del steampunk. ¿Eres aficionado a la literatura de género? ¿La consideras especialmente útil o atractiva como escritor?  

Javier Calvo: No soy especialmente aficionado a la literatura de género, es decir: la consumo, pero en la misma medida que la literatura no de género. Sí me parece útil para mi proyecto narrativo, eso sí. Mis dos últimas novelas son thrillers o novelas criminales, por ejemplo. La trama de thriller me sirve para atrapar al lector y meterlo dentro de la historia, obligarlo a prestar el grado de atención que a mí me interesa. Una vez ahí dentro lo tengo mucho más en mis manos para transmitirle las ideas que quiero comunicar en el libro.

Espai de llibres: En varios lugares has señalado la importancia que tiene, dentro del conjunto de tu obra, el largo relato que cierra Los ríos perdidos de Londres. ¿Puedes hablarnos un poco sobre ello?  

Javier Calvo: Es difícil de explicar, pero en cierta manera lo considero la verdadera inauguración de mi obra como escritor. Mis dos primeros libros, sobre todo el primer, creo que son esfuerzos literarios donde pesaba mucho más el momento en que fueron escritos, ciertas influencias de aquella época (Delillo, David F. Wallace) y cosas que después me he quitado de encima. A partir de Los ríos perdidos todo me parece mucho más personal. El relato en cuestión, “Mary Poppins: los ríos perdidos” es también el punto de partida de una serie de constantes en mi obra posterior: el policial como formato, la sustitución de la cultura canónica por la filosofía oculta, la investigación del pensamiento irracional, la locura, la magia y los crímenes.

Espai de llibres: Compaginas la tarea de escritor con la de traductor literario.  En los últimos años has traducido a autores tan influyentes como J. M. Coetzee, Michael Chabon, Denis Johnson, Chuck Palahniuk o David Foster Wallace. ¿Cómo crees que se relaciona esta labor de traducción con tu propia creación literaria? ¿La enriquece? ¿Interfiere de algún modo con ella? 

Javier Calvo: En general no se relaciona demasiado. Ni siquiera creo que en realidad interfiriera en ningún momento con mis criterios y decisiones a la hora de escribir mis primeros libros. Para mí trabajar como traductor es una escuela de técnica como ninguna otra, que considero que me ha enseñado (y me enseña) a narrar cada día mejor. Cuando traduces, ves los problemas técnicos de ritmo, de estructura y de arquitectura a los que se ha enfrentado el autor del original y ves como los ha resuelto, con lo cual es como asistir a diario a una escuela de escritura. Incluso traducir malos libros te enseña todo lo que no debes hacer.

Espai de llibres: En un número reciente de la revista Eñe hablabas de tu biblioteca particular. En ella hay una notable presencia de autores relacionados con el ocultismo clásico, desde Aleister Crowley hasta Colin Wilson. ¿Qué es lo que te atrae de este tipo de literatura?

Javier Calvo: En líneas generales, la filosofía oculta se opone a la tradición del pensamiento científico, de la filosofía socrática y del pensamiento capitalista que han llevado a nuestra civilización a donde está. O por lo menos se desmarca de ellas. También tiene muchas conexiones con el pensamiento mágico y el pensamiento religioso dela Antigüedad, que son formas de espiritualidad a las que me siento muy cercano, y con las formas neopaganas de relacionarse con la naturaleza y el medio ambiente. De todas maneras, la filosofía oculta es un corpus enorme de pensamiento, y muy diverso. Digamos que me interesa en la misma medida que la religión, en tanto que formas de pensamiento alternativo que escapan al pensamiento único de la ciencia y el progreso.

Espai de llibres: Para acabar, ¿podrías recomendarnos un par de libros que te hayan interesado últimamente? 

Javier Calvo: Solamente dos es muy difícil, pero puedo intentar ampliar la selección a los últimos meses. Mil violines y L’home intranquil, de Kiko Amat. Emet o la revolta, de Sebastià Jovani. El libro de los vivos de Juan de Madre. Supernaturaleza, de Fco. Javier Pérez. Los cuentos de Mariana Enríquez. Acceso no autorizado de Belén Gopegui. Un momento de descanso de Antonio Orejudo. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron. Y Wendolin Kramer de Laura Fernández.

 [A la imatge, la fortalesa marítima de Suomenlinna, davant les costes de Helsinki, escenari (i potser també protagonista) del darrer llibre de Javier Calvo.]

 

2 Respostes per a “Entrevista a Javier Calvo”

  1. Eutrapèlia 26/06/2011 a 22:58 #

    Aquestes entrevistes són tota una descoberta, m’agrada molt la nova secció.

  2. Espai de llibres 27/06/2011 a 15:41 #

    Moltes gràcies, Eutrapèlia. Fer-les és tot un plaer; m’alegra veure que, a més, el resultat està agradant.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: